El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Una aspirina diaria reduce a la mitad el riesgo de recurrencia del cáncer de colon

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un nuevo ensayo clínico reveló que la aspirina podría disminuir en más de la mitad la probabilidad de que el cáncer de colon reaparezca después del tratamiento inicial.

Según el estudio publicado el 17 de septiembre en New England Journal of Medicine, tomar aspirina diariamente redujo un 55 % el riesgo de recurrencia en pacientes con cáncer colorrectal asociado a una mutación genética específica. La investigadora principal, Anna Martling, profesora de medicina molecular y cirugía en el Instituto Karolinska de Suecia, destacó que “la aspirina es un fármaco ampliamente disponible y muy económico en comparación con muchos medicamentos modernos contra el cáncer, lo cual es una ventaja significativa”.

La investigación se centró en personas cuyo cáncer de colon estaba impulsado por mutaciones en el gen PIK3, que regula el crecimiento y la división celular. Cada año, se diagnostican aproximadamente 107,320 nuevos casos de cáncer de colon y 46,950 de cáncer rectal en Estados Unidos. Entre el 30 y 40 % de los pacientes de cáncer de colon ven cómo la enfermedad reaparece y se disemina tras el tratamiento inicial.

En el estudio, 626 pacientes con mutación PIK3 fueron asignados al azar para recibir 160 mg diarios de aspirina o un placebo durante tres años. Todos habían sido sometidos previamente a cirugía para extirpar el tumor y provenían de 33 hospitales en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.

Martling señaló que este enfoque representa “un contexto completamente nuevo de medicina de precisión, donde la información genética permite personalizar el tratamiento, reduciendo costos y sufrimiento para los pacientes”.

Aunque aún no se entiende completamente el mecanismo exacto, los investigadores sugieren que la aspirina podría actuar disminuyendo la inflamación, diluyendo la sangre y frenando el crecimiento de las células tumorales, creando así un entorno menos favorable para la recurrencia del cáncer.

“Aunque no comprendemos todos los vínculos moleculares, estos hallazgos apoyan sólidamente la base biológica y muestran que el tratamiento puede ser especialmente eficaz en subgrupos de pacientes definidos genéticamente”, concluyó Martling.

comentar nota

ENFERMEDADES: Enfermera fingió vacunar a 400 niños; podría enfrentar hasta 17 años de cárcel

Las alarmas en el sistema de salud de Vizcaya se activaron cuando varias familias descubrieron que sus hijos no habían recibido las vacunas que figuraban en sus cartillas de inmunización. La presunta responsable es una enfermera de 52 años, quien actualmente enfrenta -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana