El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA transporte de carga Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Transportistas mexicanos enfrentan trabas en EE. UU. por idioma y normas

transporte de carga
Criselda Farías/El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La falta de trabajo en EE. UU. y nuevas restricciones migratorias complican la operación de transportistas mexicanos. Canacar advierte sobre deportaciones y pérdida de visas.

Transportistas mexicanos que cruzan a Estados Unidos enfrentan cada vez más obstáculos para operar, desde revisiones más estrictas hasta la pérdida de permisos por no hablar inglés o incurrir en prácticas prohibidas como el cabotaje.

Gerardo Bortoni, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), explicó que esta situación está ligada al bajo nivel de empleo en el sector estadounidense y al endurecimiento de las políticas migratorias.

Retiran visas y licencias por revisiones en carretera

Según Bortoni, varios choferes han sido detenidos en el interior de Estados Unidos y enviados de regreso a México por no cumplir con los requisitos exigidos por las autoridades americanas.

“Los ponen fuera de servicio, los bajan de las unidades y los regresan a México. El camión se queda allá y tiene que ir otro operador que hable inglés a recogerlo”, explicó.

Algunos casos incluso han derivado en el retiro de la visa tipo B1, que permite conducir transporte de carga hacia Estados Unidos, especialmente si los operadores fueron sorprendidos realizando cabotaje, es decir, transportando mercancía de un punto a otro dentro del territorio estadounidense, lo cual está prohibido para empresas mexicanas.

El idioma, un nuevo filtro para operar

Uno de los factores clave en las nuevas restricciones es el desconocimiento del idioma inglés.  Aunque se han ofrecido cursos, muchos choferes optan por no tomarlos debido a sus compromisos laborales, lo que los deja vulnerables ante las inspecciones.

“El idioma es el filtro que están usando. Muchos operadores simplemente regresan a México y se emplean aquí en rutas nacionales”, comentó Bortoni.

Además, hay choferes que nunca han trabajado en México y que solo conocen las condiciones de las carreteras estadounidenses, lo cual complica su reinserción en el sistema nacional.

¿Menos trabajo para mexicanos por presión interna en EE. UU.?

Bortoni comentó que el endurecimiento de las políticas migratorias y laborales también responde a una situación económica en Estados Unidos: hay poco trabajo para sus propios operadores.

“La economía allá está contraída y los choferes americanos están exigiéndole a su presidente más trabajo. Hoy están sobrando operadores mexicanos en Estados Unidos”, afirmó.

Esto ha generado fricciones, con medidas que terminan afectando principalmente a los transportistas mexicanos que, incluso con documentos válidos, ven restringidas sus oportunidades.

Contrario a lo que podría pensarse, la falta de operadores no ha frenado el paso de mercancía nacional a Estados Unidos, dijo Bortoni. Lo que ha disminuido es el volumen de exportación desde México.

“El tema no es que falten operadores allá, el problema es que hay menos mercancía que exportar. La producción en México ha bajado, y con eso también el flujo de carga”, explicó.

Esto significa que, incluso si no hubiera restricciones, la demanda de transporte internacional ha bajado naturalmente, lo cual agudiza la competencia y la presión sobre los operadores mexicanos.

transporte de carga
transporte de carga

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana