Superávit comercial favorece la economía de la Región Norte
Superávit comercial impulsa la economía del norte de Coahuila en 2025, destacando exportaciones manufactureras en Piedras Negras y Acuña.

Piedras Negras registró un superávit de 39.3 mdd gracias a sus exportaciones manufactureras. Acuña alcanzó un superávit de 71.1 mdd, impulsado por muebles y autopartes, Nava tuvo un déficit de 24.7 mdd por depender más de importaciones.
El dinamismo del comercio exterior se ha convertido en el motor que sostiene la economía de Piedras Negras y la región norte de Coahuila a lo largo de 2025. La actividad manufacturera, la infraestructura aduanera y la integración binacional con Texas han consolidado a esta franja fronteriza como una de las más competitivas del país, con saldos comerciales positivos y una notable recuperación tras los años de incertidumbre pospandemia.
En mayo de 2025, Piedras Negras exportó mercancías por 117 millones de dólares e importó 77.8 millones, lo que dejó un superávit de 39.3 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía. Este comportamiento no es aislado: la ciudad ha registrado superávits constantes a lo largo del año, posicionándose como un nodo clave para el flujo de bienes manufacturados entre México y Estados Unidos.
Superávit en la frontera norte
El balance comercial de mayo confirma la fortaleza exportadora de la zona. En el mismo mes, Ciudad Acuña reportó ventas internacionales por 184 millones de dólares frente a importaciones de 113 millones, lo que resultó en un superávit de 71.1 millones. En contraste, el municipio de Nava, integrado a la zona metropolitana de Piedras Negras, registró importaciones por 24.7 millones de dólares sin exportaciones declaradas, lo que se tradujo en un déficit puntual.
En conjunto, el norte de Coahuila cerró el mes con un saldo positivo de 85.5 millones de dólares.
Las estadísticas revelan una realidad clara: mientras las ciudades industriales de la frontera sostienen un intercambio favorable con Estados Unidos, municipios con menos desarrollo manufacturero dependen más de la importación de insumos, lo que abre debates sobre la diversificación económica regional.

Manufactura como columna vertebral
El sector manufacturero y metalúrgico es la base de la economía fronteriza. En 2024, Piedras Negras exportó 1,431 millones de dólares, principalmente en productos como muelles y resortes de acero (592 millones), alambres y cables eléctricos (310 millones) y aparatos eléctricos (232 millones). Del lado de las importaciones, las compras más relevantes fueron barras y perfiles de acero aleado (255 millones), además de aparatos y tableros eléctricos. Ciudad Acuña, conocida como la “Ciudad del Mueble”, complementa esta vocación industrial con una pujante exportación de muebles convertibles, autopartes y artículos plásticos, que en 2024 sumaron más de 2,200 millones de dólares. De esta forma, la manufactura orientada a la exportación mantiene un peso determinante en la economía del norte coahuilense.
Auge aduanero y logística
El fortalecimiento de la infraestructura fronteriza ha sido clave en este desempeño. La aduana de Piedras Negras registró en el primer trimestre de 2025 una recaudación de 4,098 millones de pesos, lo que representó un crecimiento del 33.2% frente al mismo periodo del año anterior. Este repunte refleja tanto el aumento en el flujo de mercancías como la modernización de procesos y la coordinación con la aduana de Eagle Pass, Texas. La ciudad presume hoy un puerto terrestre de clase mundial, con más de 1,000 cruces diarios de carga y una conectividad ferroviaria que permite la entrada y salida de alrededor de 2,300 vagones al día. Estos números consolidan a Piedras Negras como un punto estratégico frente a otras fronteras más saturadas. El desempeño económico de la región está respaldado por diversos factores estructurales.
La seguridad pública, considerada una de las fortalezas de Coahuila, ha sido pilar para atraer inversiones y sostener la confianza empresarial. A esto se suman las políticas de estímulo del Programa Zona Libre de la Frontera Norte, que ofrecen beneficios fiscales como la reducción de IVA e ISR.
Conclusión
El norte de Coahuila vive un momento de consolidación económica. Piedras Negras, con su balanza comercial positiva y su papel de enlace estratégico con Texas, se ha convertido en motor del comercio exterior estatal. Ciudad Acuña refuerza la dinámica con su especialización industrial, mientras que Nava enfrenta el reto de diversificar su base productiva. La combinación de ventajas logísticas, seguridad pública y políticas de fomento ha colocado a esta región en una posición privilegiada. En un entorno global complejo, el saldo positivo confirma que el norte mejora en exportación.
Economía: Feria, medio maratón y torneo juvenil impulsan diversión en Monclova 2025
Monclova 2025 ofrecerá entretenimiento familiar con feria cultural, medio maratón y torneo de béisbol, impulsando turismo, economía local y actividades recreativas del 2 al 19 octubre. La OCV de Sabinas y Monclova presentó la feria de Monclova 2025, que se realizará -- leer más
Noticias del tema