El Tiempo de Monclova 🔍

SEGURIDAD Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Fin del subsidio encarece la luz y presiona la economía familiar

El fin del subsidio de la CFE en Coahuila incrementa los recibos de luz, poniendo a las familias en apuros para equilibrar confort y eficiencia energética.

Economía
Mario Alemán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las familias deberán equilibrar el confort con la eficiencia energética en un periodo donde cada peso cuenta.

Monclova, Coahuila. — A partir del 1 de octubre, los hogares coahuilenses empezaron a recibir una noticia nada alentadora en sus bolsillos: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó de aplicar el subsidio temporal a la tarifa eléctrica, vigente únicamente durante los meses más calurosos del año, lo que traerá un incremento inmediato en los recibos de luz.

El apoyo federal se otorga de mayo a septiembre para mitigar el impacto de las altas temperaturas en la región, periodo en el que el uso de ventiladores, aires acondicionados y refrigeradores alcanza niveles récord. Pero con el cierre de septiembre, este beneficio se esfuma hasta mayo del próximo año.

El impacto en cifras: un gasto que puede duplicarse

Según estimaciones de especialistas en energía, un hogar promedio en Coahuila consume entre 400 y 600 kilowatts-hora (kWh) al mes durante la temporada de calor. Con subsidio, el precio por cada kWh ronda entre 0.80 y 1.20 pesos, dependiendo del consumo. Sin embargo, sin el apoyo, la tarifa puede subir a más de 3 pesos por kWh en ciertos rangos.

Esto significa que una familia que pagaba en promedio 800 a 1,000 pesos bimestrales en verano, ahora podría ver sus recibos elevarse a 1,800 o incluso 2,400 pesos en los siguientes bimestres si no ajusta sus hábitos de consumo.

Para muchos hogares, ese aumento representa entre el 10 y el 15% de su ingreso disponible mensual, lo que coloca a la electricidad como uno de los principales factores de presión en la economía familiar, junto con el precio de los alimentos y el transporte.

La recomendación de los expertos: cambiar hábitos ya

El ingeniero Alejandro Olivares, trabajador de la CFE, fue claro: “Lo primero es revisar la instalación eléctrica. Una fuga de corriente, por mínima que sea, puede inflar el recibo de manera silenciosa. Luego, apagar luces innecesarias y desconectar aparatos que no se usen. Cada aparato en standby es dinero que se va sin que nos demos cuenta”.

De acuerdo con estudios de consumo, el modo de espera (standby) de televisores, computadoras, cargadores y consolas representa hasta un 11% del gasto eléctrico de una vivienda.

Los electrodomésticos más costosos en la factura son:

Refrigerador/nevera: 30%–37% del consumo total del hogar.

Televisión y entretenimiento doméstico: hasta 15%.

Aire acondicionado y calefacción: entre 15% y 20% dependiendo del clima.

Horno, vitrocerámica o inducción: 8%–10%.

Secadora de ropa y ducha eléctrica: 6%–8%.

El ahorro real, explican los especialistas, está en sustituir focos incandescentes por LED (que consumen hasta 80% menos) y en aprovechar al máximo la luz natural. Incluso medidas simples como pintar las paredes de colores claros o usar cortinas ligeras pueden reducir la necesidad de encender lámparas durante el día.

Economía doméstica bajo presión

El encarecimiento de la electricidad ocurre en un contexto económico desafiante: la inflación en México se mantiene por encima del 4% anual, con aumentos notables en alimentos básicos como la tortilla, la carne y los lácteos. Para una familia coahuilense con ingresos de 10,000 a 12,000 pesos mensuales, destinar casi 2,000 pesos a la electricidad implica sacrificar rubros como el ocio, el transporte o incluso la alimentación.

“Se siente como una cuesta de enero adelantada”, comenta Rosa María, madre de tres hijos en Saltillo. “En verano con el subsidio era caro, pero alcanzábamos a pagar. Ahora sin descuento, nos preocupa cómo vamos a organizar los gastos de aquí a diciembre”.

Una invitación al consumo responsable

La CFE ha reiterado que no habrá prórroga del subsidio y que el ajuste tarifario es parte de un esquema nacional aplicado cada año. Por ello, la recomendación es clara: empezar a cuidar el consumo desde ahora para evitar sorpresas desagradables en los recibos de noviembre y diciembre.

Entre las medidas inmediatas que sugieren especialistas:

Desconectar cargadores y aparatos en standby.

Sustituir electrodomésticos viejos por modelos de bajo consumo.

Usar ventiladores antes que aire acondicionado.

Lavar con agua fría y evitar la secadora.

Aislar mejor los hogares para conservar la temperatura.

El desafío es evidente: las familias deberán equilibrar el confort con la eficiencia energética en un periodo donde cada peso cuenta.

comentar nota

Economía : Estados Unidos suspende aumento en costo de Visa Láser

El aumento en el costo de la visa estadounidense, previsto para el 1 de octubre, fue suspendido; expertos alertan sobre fraudes que buscan aprovechar la confusión. El asesor José María Lara Moreno asesor en trámites de pasaporte mexicano y visa láser informó que el aumento -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana