El Tiempo de Monclova 🔍

Saltillo Investigación Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Piden cumplir 1% del PIB en nueva ley de ciencia y tecnología

Investigación
Penélope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Coecyt de Coahuila propone mayor financiamiento y acceso equitativo en la futura ley federal de ciencia y tecnología.

El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt) planteó que la nueva ley federal de esta materia debe garantizar el cumplimiento del financiamiento del 1% del PIB nacional, además de incorporar criterios de inclusión social, equidad de género y accesibilidad para toda la población, informó el director, Mario Valdés Garza.

En este momento el país solo destina el 0.2% del Producto Interno Bruto a la ciencia y tecnología, a pesar de que el marco legal vigente ya establece la meta del 1%, señaló el funcionario, quien explicó que la propuesta ya ha sido respaldada por otras entidades federativas.

Indicó que distintas entidades del país han coincidido en solicitar al Congreso de la Unión que se garantice este porcentaje en la nueva ley, ya que no se trata de una meta nueva, sino de una disposición existente que ha sido ignorada en los hechos.

Exigen inclusión para todos los sectores sociales

Otro de los temas centrales que el Coecyt ha promovido es la inclusión en las políticas de ciencia y tecnología, con un enfoque que abarque todas las edades, géneros y capacidades.

“Es indispensable crear espacios y condiciones para que niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad se involucren en estas áreas”, sostuvo Valdés Garza.

Como ejemplo de estas acciones, mencionó que el Coecyt ha desarrollado programas que permiten a niñas y niños de comunidades rurales visitar sus instalaciones, como el laboratorio de sustentabilidad, para acercarlos de manera directa a experiencias científicas.

“El objetivo es romper las barreras geográficas y sociales. Las zonas vulnerables, las zonas marginadas, las zonas alejadas también deben tener la posibilidad de participar en actividades científicas”, afirmó.

Actividades científicas en comunidades rurales

El funcionario detalló que parte de las labores del Coecyt incluye trasladar a estudiantes de comunidades alejadas a las instalaciones científicas del consejo, donde pueden realizar actividades didácticas durante todo un día.

Este proceso se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Educación de Coahuila, y requiere la autorización de madres, padres y tutores, así como la participación de maestros que acompañan a los menores durante su estancia.

Nuevo enfoque federal tras eliminación de fideicomisos

Respecto al panorama nacional, Valdés Garza reconoció que la recién creada Secretaría de Humanidad, Ciencia y Tecnología del Gobierno Federal ha mostrado una mayor apertura con los estados, lo cual representa un cambio positivo en comparación con la administración anterior.

Durante el sexenio pasado, explicó, el Conacyt eliminó los fideicomisos y dejó de distribuir recursos a los estados de manera directa, lo que generó una interrupción en los proyectos regionales.

“Se terminó la comunicación. Antes, el Conacyt destinaba presupuesto de acuerdo a las necesidades de cada estado. Eso desapareció. Pero ahora vemos que van a cambiar las cosas y que los recursos volverán a fluir”, comentó.

Añadió que se ha pedido a la nueva secretaría federal que considere a los consejos estatales como aliados, ya que son estos organismos los que tienen mayor cercanía con las comunidades científicas locales.

Becas para posgrados, nuevamente disponibles

En el ámbito de formación académica, el director del Coecyt informó que las becas para estudios de maestría y doctorado ya fueron reactivadas a través de convocatorias federales lanzadas por el Conacyt, aunque por ahora la gestión se realiza de forma centralizada y no a través de los estados.

Añadió que en años anteriores, Coahuila recibía hasta 30 becas anuales, pero esa asignación desapareció con la eliminación de los fideicomisos y aunque los apoyos ya no se asignan directamente a los consejos estatales, el programa se encuentra nuevamente en operación, lo que representa un avance.

comentar nota

Investigación: Fiscalía investiga fallecimiento de mujer no identificada

Autoridades de Coahuila investigan la muerte de una mujer no identificada encontrada sin vida junto a las vías del tren cerca de el municipio de Progreso. Una mujer sin identificar fue hallada sin vida este lunes en el ejido San Alberto, tras un accidente ferroviario ocurrido -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana