Monclova proyecta mejora en la señalización urbana y vialidad
Monclova impulsa un plan para renovar más del 50% de su señalización vial deteriorada, mejorando la seguridad y orientación urbana a corto plazo.

La nueva administración se encontró con un rezago de más del 50% en señalización vial y urbana en la ciudad y actualmente realizan encuestas y un plan de mejora para iniciar a corto plazo.
Con un proyecto integral de rehabilitación urbana que ya se encuentra en fase de diagnóstico y planeación, el Ayuntamiento de Monclova va a enfrentar la situación que detectó que más del 50% de la señalética vial está ausente, dañada o incompleta, lo que para una ciudad puede crear desorientación, confusión o riesgo.
El Ayuntamiento, a través de la Dirección de Transporte y Vialidad, trabaja en la integración de un proyecto específico para renovar y reponer los señalamientos viales, incluyendo señales de prevención, restricción, información y nomenclatura de calles.

Proyecto avanzado.
“Ya tenemos todo en vista para un proyecto. Se trata de renovar postes, láminas y colocar señalética con materiales de buena calidad que nos duren varios años”, explicó el director Teodoro Flores Rodríguez.
La intención es arrancar su ejecución a corto plazo, una vez concluido el levantamiento por colonias que aún está en proceso.
El estudio es regional como el Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), elaborado por la empresa GATSystem (Gestión y Análisis del Transporte). Este diagnóstico abarca Monclova, Frontera, Castaños, Nadadores y San Buenaventura, e incluye levantamientos sobre transporte, infraestructura vial, aforos vehiculares y señalización.
Se han aplicado más de 6,000 encuestas a ciudadanos y se espera alcanzar las 30,000 para reforzar el diseño de las estrategias, indicó Flores Rodríguez.

Evidencia.
Mediante un recorrido por la ciudad y por propio reconocimiento del funcionario, se sabe que hay calles de la zona centro, bulevares y en las colonias con ausencia de señalización tanto vial como de identificación de calles.Al no haber una señalización adecuada no es solo una molestia visual o estética, sino que tiene implicaciones directas en la movilidad y la seguridad vial.
La falta de señalamientos de alto, pasos peatonales o delimitaciones en zonas escolares puede provocar accidentes, además de dificultar el tránsito de personas que no conocen la ciudad, como visitantes o proveedores.
Realidad.
El director estimó que más de la mitad de la ciudad presenta algún grado de rezago en señalización vial, ya sea por falta total o por daño severo. En el caso de las nomenclaturas, nombres de calles, el abandono es todavía mayor.
“Monclova ha sido respetuosa con la señalética. No se trata de vandalismo o robo, sino de un descuido generalizado. Las señales simplemente no están, están mal colocadas o muy desgastadas”, dijo el director.

La señalética no es barata… pero sí necesaria.
Uno de los factores que han frenado el avance total en este tipo de infraestructura es el alto costo de la señalética, ya que, al tratarse de materiales normados, su fabricación y colocación puede alcanzar entre 3,000 y 5,000 pesos por pieza, dependiendo del tipo y el tamaño.
"Un solo señalamiento puede costar hasta 5 mil pesos si incluye poste, base, vinil reflejante y estructura. Y no se puede usar cualquier material porque hay normas que cumplir. Lo barato sale caro a la larga", explicó Flores Rodríguez.
En promedio, una señal tipo “ALTO” oscila entre 3,500 y 4,000 pesos, mientras que una nomenclatura simple también ronda los 2,000 a 3,000 pesos, sin incluir el costo de instalación. Sin embargo, se van a destinar los recursos necesarios para mejorar la visibilidad de la ciudad.Infraestructura vial: semáforos y mantenimiento.

De forma paralela, el área de Vialidad ha avanzado en un 60% en la rehabilitación de semáforos, sustituyendo luminarias incandescentes por tecnología LED, cambiando carcasas deterioradas y dando mantenimiento a los controles electrónicos. También se han restaurado señales de tránsito básicas en zonas escolares, hospitales, ferias y en avenidas principales. Así como a pasos peatonales, rampas, líneas rojas en esquinas y más.
Puntos críticos y atención inmediata.
Entre los puntos más conflictivos se encuentran vialidades como el bulevar Pape, que concentra gran parte de la carga vehicular, así como la avenida Jiménez, que conecta el Oriente de la ciudad y se ve saturada por el tránsito escolar y laboral.
"El bulevar Pape es el principal y por ahí cruzan, estamos analizando sincronizaciones semafóricas, y alternativas viales", precisó.

Noticias del tema