El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Desempleo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Mercado laboral se debilita en agosto, Coahuila es afectado

Coahuila sufre en agosto, alcanzando una tasa de desempleo del 4.33%, la segunda más alta del país. El mercado laboral muestra fragilidad económica.

Desempleo
Paola Sosa
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En agosto, el Estado registró una tasa de desempleo de 4.33%, colocándose como la segunda entidad con mayor desocupación del país, solo detrás de Tabasco. Este dato refleja la fragilidad laboral de la región frente a la media nacional.

El mercado laboral mexicano mostró en agosto de 2025 la mayor pérdida de personas ocupadas en un solo mes desde enero de 2022, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. La contracción, de 1.3 millones de empleos, reveló la fragilidad de la recuperación económica y evidenció un deterioro en la calidad del trabajo disponible.

En agosto, la población ocupada se ubicó en 59.5 millones, lo que significó una reducción de 201 mil trabajadores respecto al mismo mes de 2024 y una caída mensual de 1.3 millones. La tasa de desocupación nacional fue de 2.9%, ligeramente menor al 3.0% del año pasado, aunque con un aumento mensual de 63 mil desocupados.

Reflejo

La población económicamente activa (PEA) cerró en  61.3 millones, mientras que la población no económicamente activa (PNEA)  aumentó en 1.5 millones para alcanzar 42.9 millones, reflejo de quienes dejaron de buscar empleo. En el desglose por tipo de empleo, se observa una pérdida de 402 mil plazas formales, mientras que el empleo informal creció en 201 mil. Esto refuerza la percepción de precarización. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, ligeramente inferior a julio pero con 32.6 millones de trabajadores en este esquema. La subocupación cayó a 7.1%, con 4.2 millones de personas que trabajan menos horas de las que desearían.

Sectores más afectados

Las actividades agropecuarias lideraron la pérdida de empleos, con una reducción anual de 524,313 ocupados. El sector industrial también registró un retroceso de 110,573 plazas, con la construcción como el rubro más golpeado. En contraste, el sector de servicios añadió 485,398 empleos, con dinamismo en transporte, comunicaciones y comercio. Pese a ello, dentro del mismo sector se reportaron caídas en servicios diversos y profesionales, así como en comercio.

Diferencias por género

La crisis laboral afectó con mayor intensidad a los hombres, quienes perdieron 242,315 plazas. Las mujeres, en cambio, registraron un incremento de 41,480 ocupadas, principalmente en sectores con alta participación femenina. Sin embargo, muchas de estas nuevas plazas están en la informalidad.

Panorama en Coahuila y Piedras Negras

En el ámbito estatal, Coahuila registró en agosto una tasa de desempleo de 4.33%, una de las más altas del país y superior al promedio nacional. Esta cifra coloca a la entidad en el segundo lugar de desocupación a nivel nacional, solo detrás de Tabasco. Por otro lado, Piedras Negras destacó en materia de seguridad y gestión municipal. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), apenas 16.9% de la población dijo sentirse insegura en el segundo trimestre de 2025, cifra que la ubicó como la segunda ciudad más segura de México. Sin embargo, durante el  mes  de septiembre se han registrado al menos en Piedras Negras y Acuña aproximadamente 250 despidos masivos, derivados directamente de los aranceles, lo que manifiesta una gran preocupación.” . Este contraste evidencia la dualidad del estado: mientras que Piedras Negras refuerza su imagen como frontera segura y bien administrada, Coahuila en conjunto enfrenta un mercado laboral frágil y con escasas oportunidades de empleo formal. Economistas atribuyen la debilidad del empleo a:Incertidumbre comercial con Estados Unidos, que afecta la manufactura y limita la inversión extranjera. Inversión privada contenida  y perspectivas de menor gasto público, que frenan la generación de nuevos empleos. Factores internos, como la inseguridad en algunas regiones y aumentos salariales superiores a la productividad, que han disminuido la confianza empresarial. El mercado laboral podría seguir mostrando debilidad en lo que resta de 2025. Para Coahuila, el desafío es mayor: equilibrar su buena percepción en seguridad y servicios municipales con la urgente necesidad de atraer inversiones que generen empleos formales. 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana