Los pacientes con obesidad grave se enfrentan a la discriminación médica, según un estudio

Un estudio reciente indica que las personas con obesidad severa suelen enfrentar discriminación al buscar atención médica, y muchas clínicas incluso se niegan a atenderlas.
Según los hallazgos publicados el 29 de septiembre en la revista Annals of Internal Medicine, alrededor del 41 % de las clínicas no programaron cita para un paciente hipotético que pesaba 465 libras.
En algunos casos, las recepcionistas justificaron la negativa alegando que ya habían alcanzado el límite para pacientes bariátricos, sin ofrecer más explicación. Además, más de la mitad de las clínicas (52 %) carecía de instalaciones o equipamiento adecuado para atender a personas con un índice de masa corporal (IMC) de 60 o más. Para referencia, la obesidad severa se define como un IMC de 40 o superior, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., siendo el IMC una estimación de grasa corporal basada en altura y peso. Muchas clínicas carecían de mesas o sillas de examen con límites de peso suficientes, pasillos y puertas amplias o batas de talla adecuada.
La Dra. Tara Lagu, profesora adjunta de medicina y ciencias sociales médicas de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, explicó que los pacientes con obesidad grave ya enfrentan vergüenza y dificultades para desenvolverse, y que obligarlos a permanecer de pie durante la consulta o negárseles equipo adecuado convierte la visita médica en una experiencia humillante.
Se estima que alrededor de 1 de cada 270 adultos estadounidenses (casi un millón) tiene obesidad extrema, con un IMC de 60 o más. Estas personas tienen entre dos y tres veces más riesgo de problemas de salud graves, pero estudios previos muestran que reciben menos atención preventiva y exámenes de detección, incluido el cáncer. Según Lagu, esto puede provocar diagnósticos tardíos, y los malos resultados no siempre se deben al peso en sí, sino a la atención deficiente o evitada por estigma.
Para este estudio, los investigadores utilizaron un método de “comprador secreto”, intentando agendar citas para un paciente de 465 libras en clínicas de cinco especialidades (dermatología, endocrinología, obstetricia/ginecología, cirugía ortopédica y otorrinolaringología) en cuatro ciudades: Boston, Cleveland, Houston y Portland. Diseñaron preguntas que sugirieran urgencia médica, para evaluar si las clínicas reaccionarían con prioridad.
De 300 clínicas evaluadas, los otorrinolaringólogos fueron los menos propensos a aceptar la cita (48 %), mientras que los endocrinólogos mostraron mayor disposición y contaban con instalaciones adaptadas. Sin embargo, alrededor del 16 % de las clínicas que sí aceptaron la cita impusieron condiciones humillantes, como obligar al paciente a permanecer de pie o usar sábanas en lugar de batas.
La Dra. Molly Hales, investigadora principal, señaló que los datos probablemente subestiman el problema, ya que muchos pacientes no saben si preguntar sobre adaptaciones por peso o dudan en hacerlo debido al estigma. Existe una lista de verificación para clínicas que facilita la adecuación de espacios para pacientes con obesidad, pero su uso aún no es generalizado, a pesar de ser una herramienta útil para identificar áreas de mejora.
ENFERMEDADES: Los acompañantes son un 'recurso sin explotar' para las visitas de atención médica
Seguir las indicaciones médicas puede no ser tan sencillo como parece, especialmente cuando los pacientes asisten solos a sus citas. Una nueva encuesta revela que la mayoría de las personas de mediana edad y mayores suelen acudir solas a la consulta, aunque quienes llevan -- leer más
Noticias del tema