El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los alarmantes efectos de la falta de sueño que están dañando tu mente

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En la sociedad actual, a menudo se celebra la falta de sueño como un símbolo de productividad o ambición, pero esta idea es equivocada y peligrosa.

El sueño no es un lujo, sino una necesidad biológica esencial, tan importante para nuestra supervivencia y bienestar como respirar o alimentarnos. Cuando reducimos nuestras horas de descanso, el cerebro, el órgano más complejo y vital, es el primero en sufrir las consecuencias, muchas veces de manera silenciosa pero grave.

Uno de los efectos más inmediatos y visibles de la falta de sueño es la disminución de la función cognitiva. La concentración se ve afectada, la atención se dispersa y la capacidad de tomar decisiones se vuelve más lenta y propensa a errores. Es como intentar usar un ordenador con demasiados programas abiertos y poca memoria: todo se vuelve más lento y menos eficiente, generando una constante “niebla mental” que dificulta cualquier tarea que requiera claridad.

El sueño también es fundamental para consolidar la memoria. Durante las fases de sueño profundo y REM, el cerebro procesa y almacena la información y experiencias del día, trasladándolas de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Dormir poco interfiere con este proceso, provocando dificultades para aprender cosas nuevas, recordar detalles importantes o evocar recuerdos previos. Estudiar o trabajar sin suficiente descanso se vuelve, en esencia, un esfuerzo menos productivo.

La regulación emocional también se ve afectada. La falta de sueño aumenta la irritabilidad, el mal humor y la impulsividad. Estudios han mostrado que la privación de sueño incrementa la actividad de la amígdala, responsable de las emociones negativas y el miedo, mientras que reduce la conexión con la corteza prefrontal, que controla las emociones y la toma de decisiones racionales. Esto nos hace más vulnerables al estrés, la ansiedad y, con el tiempo, puede favorecer la aparición de depresión.

Además, el sueño cumple un papel crucial en la “limpieza” cerebral. El sistema glinfático, activo principalmente durante el sueño, elimina toxinas y residuos metabólicos acumulados, incluyendo proteínas beta-amiloide asociadas con el Alzheimer. La falta de descanso interrumpe esta limpieza, permitiendo que estas sustancias se acumulen y aumentando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas en el futuro.

Los efectos negativos no se limitan al cerebro. Dormir poco debilita el sistema inmunológico, altera el metabolismo y eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Estos factores también afectan indirectamente la salud cerebral, creando un ciclo perjudicial difícil de romper.

comentar nota

ENFERMEDADES: Dormir bien fortalece la mente, regula emociones y previene enfermedades

Millones de personas sacrifican horas de sueño debido al trabajo, el entretenimiento digital o el ritmo acelerado de la vida cotidiana. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que dormir poco no solo provoca cansancio, sino que también afecta de manera grave al órgano -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana