El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La silenciosa inflamación cerebral que puede ser mortal si no se detecta a tiempo

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Una fiebre persistente, dolor de cabeza constante o una confusión mental repentina pueden ser indicios tempranos de encefalitis, una inflamación cerebral que, si no se trata rápidamente, puede poner en peligro la vida.

Aunque no es una enfermedad nueva, su detección continúa siendo un reto, sobre todo en zonas donde los diagnósticos son limitados o tardíos.

Qué es la encefalitis La encefalitis se define médicamente como la inflamación del tejido cerebral, que puede originarse por infecciones virales, bacterianas o fúngicas, o incluso por respuestas autoinmunes, cuando el propio sistema inmunitario ataca el cerebro por error. Los síntomas abarcan desde fiebre, dolor de cabeza y rigidez en el cuello hasta convulsiones, desorientación y pérdida de conciencia.

Diagnóstico Detectar la encefalitis a tiempo es clave para mejorar el pronóstico. Para confirmarla, los médicos suelen utilizar varios estudios:

Resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada (TC): muestran inflamación o daños en el cerebro.

Punción lumbar: analiza el líquido cefalorraquídeo para identificar infecciones o inflamaciones.

Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral y puede revelar patrones típicos de encefalitis.

Análisis de sangre, orina o secreciones: detectan virus u otros agentes infecciosos en etapas iniciales.

Causas principales Entre los factores más comunes que provocan encefalitis se encuentran:

Infecciones virales: virus del herpes simple, varicela-zóster o enterovirus.

Infecciones bacterianas o parasitarias: menos frecuentes pero igual de peligrosas.

Reacciones autoinmunes: el cuerpo ataca sus propias células cerebrales.

Origen desconocido: en algunos casos la causa nunca se logra identificar.

Tratamientos disponibles El tratamiento depende de la causa de la inflamación y puede incluir:

Antivirales como aciclovir, especialmente contra el virus del herpes.

Antibióticos si el origen es bacteriano.

Esteroides para reducir la hinchazón cerebral.

Anticonvulsivos si se presentan crisis epilépticas.

Reposo e hidratación en casos leves.

Impacto y situación en Latinoamérica Según Encephalitis International, la incidencia mundial de encefalitis se sitúa entre 5 y 10 casos por cada 100,000 personas al año. No obstante, en América Latina las cifras son inciertas debido a la falta de registros confiables. Algunos especialistas creen que la encefalitis autoinmune podría ser más común en la región, aunque la subnotificación dificulta conocer su verdadera prevalencia.

Aunque poco frecuente, la enfermedad presenta altas tasas de mortalidad y morbilidad, lo que resalta la necesidad de educación pública y atención médica oportuna. Reconocer sus señales a tiempo puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y daños neurológicos permanentes.

comentar nota

ENFERMEDADES: Los alarmantes efectos de la falta de sueño que están dañando tu mente

En la sociedad actual, a menudo se celebra la falta de sueño como un símbolo de productividad o ambición, pero esta idea es equivocada y peligrosa. El sueño no es un lujo, sino una necesidad biológica esencial, tan importante para nuestra supervivencia y bienestar como -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana