El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Inflación Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Inflación en México repunta a 3.74% anual en septiembre

Inflación
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La inflación en México registró un repunte quincenal, ubicándose en 3.74% anual. Te contamos qué productos impulsaron el alza.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la inflación general en México se situó en 3.74% a tasa anual durante la primera quincena de septiembre de 2025. Este dato representa un incremento quincenal de 0.18% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que alcanzó los 141.181 puntos. Aunque la cifra anual muestra una moderación frente al 4.66% del mismo periodo de 2024, rubros clave como la educación y la vivienda mantienen la presión sobre el poder adquisitivo de las familias.

¿Qué mide el INPC y por qué es importante?

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es el indicador oficial que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos. Funciona como un termómetro de la inflación y es fundamental para evaluar la pérdida o ganancia de poder adquisitivo. Sus resultados son la base para que el Banco de México (Banxico) tome decisiones de política monetaria, como los ajustes a la tasa de interés de referencia. [Enlace interno: Explicador "¿Qué es el INPC y cómo afecta tu dinero?"]

Productos que más subieron y bajaron en septiembre

El reporte del INEGI detalla los componentes que ejercieron mayor presión alcista durante la primera quincena del mes. Los rubros con los aumentos más significativos fueron:

Educación primaria y universitaria: Aumentos asociados al inicio del ciclo escolar.

Vivienda propia: Reflejando ajustes en precios de materiales y servicios.

Por otro lado, algunos productos registraron disminuciones, lo que ayudó a contener un mayor repunte inflacionario. Entre ellos destacan:

Servicios profesionales.

Papa y otros tubérculos.

Aguacate.

Estas variaciones responden a factores estacionales, costos de producción y cambios en la oferta y demanda.

La inflación subyacente: el termómetro de la tendencia de fondo

Los analistas prestan especial atención al índice de precios subyacente, que excluye los productos de alta volatilidad (como algunos alimentos y energéticos) para ofrecer una visión más clara de la tendencia inflacionaria de mediano plazo. Este índice registró un incremento quincenal de 0.22%. Al desglosarlo:

Las mercancías subieron un 0.23%.

Los servicios aumentaron un 0.20%.

Este dato sugiere que las presiones inflacionarias de fondo, aunque moderadas, persisten.

El costo de la canasta básica: un indicador clave para los hogares

Para medir el impacto directo en la economía familiar, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo es fundamental. Este indicador, que rastrea el costo de los productos esenciales, creció 0.24% en la quincena y 3.71% en el último año. Esta cifra es crucial para entender cómo la inflación afecta a los sectores de la población con menores ingresos, ya que muestra que el costo de la vida básica continúa al alza.

Perspectivas: ¿Qué esperar para el resto del año?

A pesar del repunte quincenal, la inflación general mantiene una trayectoria a la baja en comparación interanual. Sin embargo, los especialistas advierten que factores como los ajustes salariales, los precios internacionales de las mercancías y la demanda interna seguirán determinando el comportamiento de los precios.

La expectativa general es que Banxico mantenga una política monetaria cautelosa. El seguimiento a los próximos reportes del INPC será determinante para anticipar posibles movimientos en la tasa de interés, actualmente en [Incluir dato actualizado de la tasa de interés Banxico si se conoce], cuyo objetivo principal es asegurar la estabilidad de precios.

Conclusión

El escenario inflacionario en México se caracteriza por una moderación general con presiones puntuales en rubros sensibles. Mientras la inflación anual muestra una evolución favorable, el alza en educación, vivienda y la persistencia de la inflación subyacente recuerdan que los desafíos para la economía familiar continúan. La planeación financiera personal y las políticas públicas enfocadas en la estabilidad serán clave para proteger el poder adquisitivo de los mexicanos en los próximos meses.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana