El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

IEPS en bebidas subirá precios en restaurantes desde 2026

El IEPS en bebidas azucaradas subirá precios en restaurantes desde 2026, elevando el ticket promedio un 3-5% y afectando los márgenes del sector.

Economía
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El aumento al IEPS en bebidas azucaradas desde 2026 elevará el ticket promedio entre 3 y 5%, complicando aún más los márgenes del sector restaurantero.

El aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para bebidas azucaradas, que entrará en vigor en 2026, representará un incremento de entre 3% y 5% en el ticket promedio en restaurantes, estimó la consultora CONGAHIN.

Para el consumidor, el impacto será visible pero manejable: un refresco que hoy cuesta 40 pesos podría pasar a 45 o 47 pesos. Sin embargo, en términos operativos, este ajuste representa otro golpe más a una industria ya presionada por una larga cadena de aumentos acumulados en insumos, salarios, servicios y logística.

Según datos de la industria, las bebidas azucaradas representan entre 15% y 30% de los ingresos en establecimientos, dependiendo del tipo de restaurante. El nuevo IEPS también aplica a versiones light, cero y con endulzantes alternativos, por lo que su alcance será mayor.

“La cuestión no es solo el IEPS. Es todo lo que se ha sumado en los últimos años: insumos, gasolina, delivery, nómina. Cada aumento erosiona más la rentabilidad”, explicó Eduardo Mercado Peña, CEO de CONGAHIN.

Actualmente, los márgenes de utilidad han caído de un promedio de 28% hace una década a entre 12% y 17%, lo que limita severamente la capacidad del sector para absorber más incrementos sin trasladarlos al precio final.

Una cadena de costos: insumos, energía y delivery

El nuevo IEPS se inserta en un contexto económico adverso para la industria gastronómica. En los últimos meses, los precios de carne, pollo y básicos han subido entre 10% y 12%, mientras que el salario mínimo y la prima vacacional aumentan automáticamente cada año.

A esto se suman los ajustes anuales en gasolina y energía, que encarecen la operación diaria. Además, el delivery, con comisiones de hasta 35%, reduce la rentabilidad cuando los clientes optan por pedir a domicilio en lugar de asistir al local.

Impacto en el consumidor y cambio en hábitos de consumo

Aunque el ajuste del IEPS será pagado por el consumidor final, la industria anticipa un efecto indirecto más grave: la reducción en la frecuencia de visitas a restaurantes.

“El cliente puede seguir comprando refrescos, pero si antes iba dos veces por semana, ahora irá una. Esa visita perdida representa más que solo 3 pesos adicionales en una bebida”, advirtió Mercado Peña.

El comportamiento del consumidor ante aumentos acumulados será clave: la frecuencia, más que el precio unitario, es lo que afectará el flujo de ingresos.

Recomendaciones para el sector en 2026

La consultoría recomienda a los restauranteros evitar aumentos inmediatos en enero, cuando los precios aún se están ajustando, y esperar hasta febrero para tomar decisiones con base en datos reales. El ajuste estimado en precios de carta será de entre 6% y 9% en 2026.

También se sugiere estandarizar recetas, optimizar el costo por platillo y aplicar estrategias de venta sugestiva para impulsar los productos de mayor margen.

“El que sube precios sin estrategia está jugando a ciegas”, concluyó el especialista.

comentar nota

Economía: Sucesión intestamentaria en Coahuila: costos, tiempos y alternativas legales

En Coahuila, los procesos de sucesión intestamentaria representan una alternativa legal para distribuir bienes de una persona fallecida sin testamento, aunque pueden implicar gastos elevados y conflictos familiares. Los expertos recomiendan considerar opciones como el testamento -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana