Hacer ejercicio con regularidad mejora la salud incluso si se empieza en la adultez

Las personas adultas que mantienen una rutina constante de actividad física presentan un riesgo menor de fallecer de forma prematura, incluso si comienzan a ejercitarse en etapas más avanzadas de su vida, según revela una reciente revisión científica.
Un estudio publicado el 10 de julio en la revista British Journal of Sports Medicine indica que quienes se ejercitan con frecuencia tienen entre un 30 % y un 40 % menos probabilidades de morir por cualquier causa. Además, aquellos que incrementaron sus niveles de actividad también redujeron su riesgo de muerte entre un 20 % y un 25 %.
El trabajo fue liderado por Gregore Mielke, investigador de la Universidad de Queensland, en Australia, y consistió en un análisis de datos combinados de 85 investigaciones previas que examinaron la relación entre el ejercicio y la longevidad. Estos estudios incluían desde algunos con apenas 357 participantes hasta otros con más de 6.5 millones.
Uno de los principales objetivos del análisis fue determinar si adoptar un estilo de vida más activo, incluso después de años de inactividad, podía contribuir a una vida más larga. Y los resultados fueron claros: las personas que comenzaron a ejercitarse después de un periodo sedentario redujeron su riesgo de muerte prematura en un 22 %. Por su parte, quienes ya eran activos y aumentaron su nivel de ejercicio lograron una disminución del riesgo del 27 %.
Los investigadores concluyeron que tanto mantener como adoptar la actividad física mejora la expectativa de vida, especialmente si se alcanzan los niveles recomendados de ejercicio semanal. Sin embargo, también observaron que incluso quienes no alcanzaban dichas recomendaciones obtenían beneficios notables para la salud.
Esta conclusión refuerza la idea de que realizar alguna actividad física, aunque sea mínima, es mejor que no hacer ninguna. Aunque aumentar considerablemente la cantidad de ejercicio semanal sí ofrece una leve mejora adicional, los beneficios más significativos se consiguen al alcanzar al menos los niveles básicos recomendados.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), se sugiere realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana. Actividades moderadas incluyen caminar a paso rápido, andar en bicicleta a ritmo suave, bailar, practicar yoga activo, jugar tenis en dobles o hacer jardinería ligera. En tanto, el ejercicio intenso puede ser correr, nadar, bailar aeróbicos, andar en bicicleta rápidamente, jugar tenis individual, saltar la cuerda o realizar tareas pesadas en el jardín como cavar o palear.
ENFERMEDADES: Las consecuencias de eliminar los carbohidratos de la alimentación diaria
Eliminar por completo los carbohidratos de la dieta puede generar fatiga, irritabilidad y diversos riesgos para la salud, según especialistas consultados por Verywell Health y la Cleveland Clinic. Las dietas bajas en carbohidratos han ganado popularidad en los últimos años -- leer más
Noticias del tema