El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Deuda Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

FMI: menor deuda emergente en manos extranjeras reduce riesgos

Deuda
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La creciente participación de inversionistas locales en la deuda de mercados emergentes actúa como un colchón frente a la volatilidad financiera global, según un análisis del FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la menor proporción de deuda de mercados emergentes en manos de extranjeros reduce su sensibilidad a los choques globales. Este fenómeno, detallado en su próximo Global Financial Stability Report, estabiliza los rendimientos de los bonos en episodios de aversión al riesgo.

Un cambio estructural en la tenencia de la deuda pública de los mercados emergentes está modificando su respuesta a las crisis financieras internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que la creciente participación de inversionistas locales está amortiguando el impacto de los choques de aversión al riesgo, según un análisis anticipado del capítulo tres de su informe Global Financial Stability Report (GFSR).

El documento, que será divulgado en su totalidad la próxima semana durante las Reuniones Anuales del organismo, sostiene que, con un nivel más alto de tenencias internas, los rendimientos de los bonos aumentan significativamente menos de lo que lo harían en un escenario de pánico financiero global donde los inversionistas extranjeros retiran capitales masivamente.

¿Por qué los mercados emergentes son menos sensibles ahora?

La tradicional vulnerabilidad de los mercados emergentes ha radicado en la dependencia de capitales externos. Cuando surge un choque financiero global, los inversionistas extranjeros suelen repatriar sus inversiones hacia activos más seguros, provocando ventas masivas de bonos locales, fuertes alzas en los rendimientos (que implican mayores costos de financiamiento para los gobiernos) y depreciación de las monedas.

Sin embargo, esta dinámica está evolucionando. El análisis del FMI identifica que la base de tenedores de deuda soberana en moneda local se ha "domesticado" progresivamente. "La cada vez menor proporción de deuda emergente en manos de inversionistas extranjeros ha reducido su sensibilidad a los choques mundiales", señala el reporte. En esencia, al tener una base de inversionistas más estable y con menor propensión a huir ante la primera señal de peligro internacional, la volatilidad importada disminuye.

El caso concreto: México, Brasil y Sudáfrica

El informe pone de relieve casos específicos donde este fenómeno es particularmente evidente. México, Brasil y Sudáfrica son mencionados como ejemplos donde más del 10% de los títulos gubernamentales están en manos de inversionistas locales no bancarios. Este grupo incluye a fondos de pensiones, aseguradoras y fondos de inversión domésticos, cuya estrategia de inversión suele ser de más largo plazo y está menos influenciada por el ruido financiero internacional.

¿Quiénes son los principales actores de esta estabilización?

Si bien los inversionistas no bancarios contribuyen, el FMI es enfático al señalar que "el efecto estabilizador de los inversionistas internos sobre los rendimientos de bonos parece ser más evidente en el caso de los bancos". Los bancos comerciales, often subject to regulatory requirements that encourage holding sovereign debt, representan un comprador de último recurso en momentos de estrés, proporcionando liquidez y demanda constante.

No obstante, el análisis también valora el papel de las instituciones no bancarias. El reporte destaca que "mayores tenencias de instituciones financieras no bancarias internas, también pueden resultar beneficiosas en determinadas circunstancias", diversificando así las fuentes de financiamiento y reduciendo la presión concentrada sobre el sistema bancario.

El impacto medible en los rendimientos de los bonos

El estudio del FMI no se limita a observaciones cualitativas; cuantifica el efecto. Según sus modelos, un choque de aversión al riesgo global se asocia, en promedio, con un aumento de 19 puntos básicos en los diferenciales de rendimiento de la deuda en moneda local. Sin embargo, este aumento es sustancialmente menor en aquellos países con una base de tenedores locales más sólida y profunda.

¿Significa esto que los mercados emergentes son inmunes a las crisis?

Es crucial no interpretar estos hallazgos como un escudo de inmunidad absoluta. El informe del FMI describe un factor de resiliencia, no una panacea. Los mercados emergentes siguen siendo susceptibles a shocks internos, como crisis políticas, deterioro fiscal o problemas de crecimiento económico. La estabilidad financiera doméstica sigue siendo el pilar fundamental.

La credibilidad de las políticas macroeconómicas (política fiscal, monetaria y financiera) de cada país continúa siendo el determinante principal para atraer y retener inversión, tanto local como extranjera. Un mercado interno profundo es un complemento poderoso, pero no un sustituto de una gestión económica sólida.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana