El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Dormir bien fortalece la mente, regula emociones y previene enfermedades

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Millones de personas sacrifican horas de sueño debido al trabajo, el entretenimiento digital o el ritmo acelerado de la vida cotidiana.

Sin embargo, lo que muchos desconocen es que dormir poco no solo provoca cansancio, sino que también afecta de manera grave al órgano más vital: el cerebro.

Los efectos inmediatos de la falta de sueño incluyen problemas de concentración, irritabilidad y sensación de lentitud mental. Tanto la memoria a corto como a largo plazo se ve afectada, dificultando aprender nueva información y consolidar recuerdos.

La capacidad para tomar decisiones y resolver problemas complejos también disminuye, aumentando los errores y reduciendo el rendimiento cognitivo en distintas áreas de la vida.

Pero los daños no son solo cognitivos. El cerebro sin sueño se vuelve emocionalmente inestable: la amígdala, responsable del procesamiento de emociones y miedo, se hiperactiva, mientras que la corteza prefrontal, que regula las emociones, disminuye su actividad. Esto puede derivar en ansiedad, irritabilidad, cambios bruscos de humor y, a largo plazo, un mayor riesgo de depresión u otros trastornos.

Un descubrimiento importante de la neurociencia es el papel del sistema glinfático, encargado de limpiar el cerebro durante el sueño profundo. Este sistema elimina proteínas y desechos metabólicos acumulados durante la vigilia. La falta de sueño interrumpe este proceso, permitiendo que sustancias dañinas se acumulen.

Entre ellas se encuentran la beta-amiloide y la proteína tau, vinculadas directamente con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Dormir poco de manera crónica acelera la acumulación de estas sustancias y dificulta su eliminación, generando un círculo que amenaza la salud cerebral a largo plazo.

Además, la privación de sueño debilita la barrera hematoencefálica, que normalmente protege el cerebro de toxinas en la sangre. Esto permite que sustancias dañinas e inflamación lleguen al cerebro, aumentando el daño neuronal y la inflamación crónica.

La falta de sueño también provoca desequilibrio hormonal: eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que puede afectar la memoria y dañar las células cerebrales. También altera neurotransmisores esenciales como la serotonina y la dopamina, fundamentales para el estado de ánimo, la motivación y el bienestar general.

comentar nota

ENFERMEDADES: Los alarmantes efectos de la falta de sueño que están dañando tu mente

En la sociedad actual, a menudo se celebra la falta de sueño como un símbolo de productividad o ambición, pero esta idea es equivocada y peligrosa. El sueño no es un lujo, sino una necesidad biológica esencial, tan importante para nuestra supervivencia y bienestar como -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana