El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Día Mundial de la Dermatitis Atópica

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad inflamatoria de la piel, la más frecuente en la infancia.

De acuerdo con el Hospital Alemán, la dermatitis atópica afecta entre el 10% y 20% de los niños y hasta un 2% de los adultos, siendo principalmente de origen genético y comprometiendo la barrera cutánea. También conocida como eccema, es una condición crónica y recurrente, con brotes de lesiones y picazón que pueden aparecer y desaparecer a lo largo de la vida, incluso en la adultez.

La Sociedad Argentina de Dermatología indica que es más común en menores de cinco años, aunque puede iniciarse a cualquier edad. Los síntomas varían según la edad y la evolución de la enfermedad: las erupciones suelen manifestarse como manchas rojas o rosadas con vesículas que forman costras al secarse. El prurito intenso, especialmente durante la noche, es uno de los signos más característicos. En niños, las lesiones aparecen sobre todo en la cara y las superficies externas de brazos y piernas, mientras que en adultos se localizan en cuello, manos, pliegues y zonas de fricción con la ropa. Las áreas más afectadas incluyen codos, detrás de las rodillas y parte frontal del cuello.

La aparición de la dermatitis atópica tiene un fuerte componente genético. La National Eczema Association explica que un sistema inmunitario hiperactivo provoca inflamación y deteriora la barrera cutánea, dejándola seca y susceptible a infecciones. La alteración de la proteína filagrina, esencial para la protección de la piel, también contribuye. Entre los factores que pueden desencadenar brotes se encuentran calor, humedad, sudoración, contacto con detergentes o cosméticos, estrés emocional y ciertos alimentos como huevo o leche en niños. La propensión a infecciones por bacterias, virus u hongos también es frecuente debido al debilitamiento de la piel.

El diagnóstico se realiza principalmente de forma clínica, evaluando la apariencia de las lesiones, su ubicación, antecedentes familiares y la historia del paciente. Aunque en algunos casos se detecta un aumento de inmunoglobulina E en sangre, esto no es indispensable. Pruebas adicionales como biopsias, cultivos de piel o estudios de alergia se reservan para situaciones específicas, sobre todo cuando se sospechan infecciones asociadas o enfermedades superpuestas.

El tratamiento depende de la gravedad, pero siempre incluye cuidados diarios de la piel. La dermatóloga Paula Carolina Luna, del Hospital Alemán, enfatiza la importancia de la higiene con sustitutos de jabón, el uso de emolientes e hidratantes y la prevención de factores desencadenantes, incluso en periodos sin brotes. Se recomienda aplicar cremas o ungüentos dos o tres veces al día, preferiblemente sin alcohol, fragancias ni colorantes, y mantener la humedad ambiental con humidificadores. En episodios agudos se emplean corticosteroides tópicos, mientras que en casos moderados o graves pueden usarse inmunomoduladores, fototerapia o medicamentos sistémicos como metotrexato, ciclosporina o dupilumab, siempre bajo supervisión médica.

Además del impacto físico, la dermatitis atópica puede afectar la autoestima, el sueño y la vida social, tanto en niños como en adultos, y aumenta el riesgo de infecciones bacterianas y complicaciones como el eccema herpético.

Cada 14 de septiembre, el Día Mundial de la Dermatitis Atópica busca concienciar sobre esta enfermedad, destacando la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el apoyo integral para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Los medicamentos de venta libre para revertir la sobredosis han sido un fracaso

Las ventas de naloxona de venta libre, un medicamento clave para revertir sobredosis, han caído a niveles mínimos, probablemente debido a su elevado costo, según un estudio reciente. La naloxona (Narcan) es un aerosol nasal que bloquea los receptores opioides y revierte -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana