Día de cultura en Monclova para rescate de identidad local
Descubre cómo las noches culturales en la Plazuela de Zapopan en Monclova revitalizan la identidad local con arte y tradición.

Con actividades culturales, historia oral, arte local y artesanías, la Junta de Conservación del Centro Histórico busca reconectar a la ciudadanía con su legado y su orgullo.
Cada viernes por la noche, la Plazuela de Zapopan en Monclova se convierte en un escenario vivo de arte, música, historia y tradición. No es una casualidad, es una misión: rescatar la identidad de la ciudad a través de la cultura, desde su propio corazón histórico.
Quienes están al frente no son funcionarios lejanos, sino ciudadanos comprometidos con la memoria colectiva, son historiadores, artistas y miembros de la Junta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Monclova, formada por autoridades municipales, representantes del sector social, historiadores y funcionarios estatales.
Identidad para preservar.
Lucila Garza de la Cerda, miembro de la Junta de Protección y Conservación del Centro Histórico, expresó que Monclova no siempre fue una ciudad más en el mapa. Dijo que durante el virreinato fue una de las más importantes del norte del país, gracias a su ubicación estratégica y su papel como punto de control militar, religioso y comercial. Sin embargo, con el paso de los siglos, mucho de esa historia ha quedado ocultacon la modernización.
Sumando conciencias.
Garza de la Cerda explicó que se trabaja con ciudadanos y artistas para devolverle al centro su lugar como símbolo de identidad.
"El Centro Histórico de Monclova sigue vivo con la suma de voluntades artísticas de ciudadanos sedientos de más cultura", afirmó Lucila con entusiasmo.
Cultura viva cada viernes.
Desde hace varias semanas, todos los viernes a partir de las 7:30 p.m., la plazuela de Zapopan se transforma en un espacio de expresión colectiva. Allí, músicos, pintores, artesanos y contadores de historias comparten su talento y saberes con el público.
Cada artista participa bajo ciertos lineamientos:
músicos deben tocar instrumentos en vivo y demostrar talento e inspiración.
Los pintores presentan sus obras y explican su proceso creativo.
Artesanos deben ofrecer productos hechos a mano: desde bisutería hasta dulces típicos y souvenirs con imágenes antiguas de Monclova.
Entre entretenimiento y cultura.
Garza explicó que además de cada presentación, se incluye una cápsula informativa a cargo del maestro Plácido Peña, quien comparte leyendas locales, explicaciones sobre el patrimonio histórico y conceptos como qué es un polígono de protección. Y también hay la colaboración de otros historiadores quienes de manera generosa dan su tiempo y conocimientos para que la gente conozca sobre la ciudad y sus antecedentes.
Un patrimonio que abarca más de lo que se ve.
Detalló que Monclova cuenta con un polígono de protección patrimonial que abarca 72 manzanas, desde la calle Garita, donde se ubica el antiguo Polvorín, hasta la Plaza del Pueblo, y de Susan Lou Pape (a la altura del río Monclova) hasta la calle Cuauhtémoc. Es una zona rica en historia, arquitectura y simbolismo para la región.
El problema, según la Junta, es que muchos ciudadanos no conocen esta información ni valoran el espacio como propio. De ahí la necesidad de educar, sensibilizar y convocar.
"Queremos que la gente sepa qué es patrimonio, qué significa conservarlo, y por qué debe importarnos como ciudadanos", reiteró.
Ciudadanía activa.
Lo más importante, recalcó Garza, es que este esfuerzo es ciudadano, no institucional. La participación de la comunidad es esencial para lograr que este proyecto no sea sólo una serie de eventos, sino una política cultural sostenible y duradera.
"Seguimos trabajando en el rescate del centro histórico y su patrimonio histórico para generar políticas culturales", agregó, "Estas actividades buscan crear sentido de pertenencia, promover la convivencia y despertar en nuevas generaciones el interés por su historia".
Un centro histórico más digno y funcional. El Gobierno Municipal de Monclova entregó este año la primera etapa de la remodelación del centro histórico, con una inversión de casi 50 millones de pesos.
La obra contempló la renovación de 74 fachadas, cambio de cableado aéreo a subterráneo, reposición de banquetas y pavimento, además de rampas para personas con discapacidad y nueva señalización urbana.
Mejoró el alumbrado público y se embellecieron plazas como Zapopan y mejora de imagen urbana.

Noticias del tema