Deuda pública de México aumenta 1.1 billones de pesos en seis meses

La deuda pública de México aumentó 1.1 billones de pesos en los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.
La deuda bruta del sector público federal alcanzó 18.8 billones de pesos en marzo de 2024, un incremento de 1.1 billones desde septiembre pasado, según datos de la Secretaría de Hacienda. El FMI proyecta que la deuda crecerá 9 billones más durante el sexenio, lo que podría traducirse en mayores impuestos y menor gasto público para futuras generaciones.
Cifras y proyecciones
Los registros oficiales muestran que la deuda bruta del gobierno federal pasó de 17.7 billones de pesos en septiembre de 2023 (cierre de la administración de López Obrador) a 18.8 billones en marzo de este año. Del total, 74% (14 billones) corresponde a deuda interna (en pesos), mientras que el 26% restante está denominado en dólares y otras divisas.
En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), la deuda representó 52.3% al inicio del gobierno de Sheinbaum y cerró marzo en 52.5%. Aunque el aumento parece marginal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que México escalará del lugar 85 al 62 en el ranking global de deuda frente al PIB, superando a países como Argentina y Colombia.
¿Qué dijo Sheinbaum sobre las proyecciones del FMI?
La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó las estimaciones del FMI, argumentando que no consideran los cambios estructurales de su gobierno: "A México llegó la Cuarta Transformación y con ello se acabó la corrupción. El recurso del pueblo se le regresa al pueblo", declaró.
Sin embargo, analistas como Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, prevén que el aumento de la deuda derive en una reforma fiscal: "Significa más impuestos para futuras generaciones, menos gasto público, o ambas", alertó.
Impacto en futuras generaciones
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió que, de no ajustarse las políticas públicas, los jóvenes heredarán una carga fiscal más alta y menos servicios. Actualmente, si la deuda se repartiera entre todos los mexicanos, cada persona debería pagar 150 mil pesos. Para 2030, esta cifra podría llegar a 209 mil pesos, según el FMI.
Además, el CIEP señala que los trabajadores actuales están financiando pensiones y deudas de generaciones anteriores, lo que profundiza la desigualdad intergeneracional.
Economía: Fiestas patrias en Monclova; tradición y sabor con costo alto
En Monclova, las fiestas patrias no solo se celebran con música y colores, sino con el aroma inconfundible de platillos como el pozole, el menudo y los tamales, que reúnen a las familias en la mesa. Sin embargo, el costo de los ingredientes refleja un impacto en la economía -- leer más
Noticias del tema