El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA construcción Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Constructores optan por invertir fuera de Monclova ante falta de empleo y migración; apuestan por otras ciudades

construcción
Criselda Farías/El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Ante la baja demanda de vivienda en Monclova, constructores particulares optan por invertir en otras ciudades donde hay empleo, movimiento económico y mejor mercado.

Andrés Osuna, empresario del ramo constructor y director de la Comisión Estatal de la Vivienda, reveló que Monclova atraviesa una fuerte caída en la demanda de vivienda por el desempleo y la migración, lo que ha orillado a los desarrolladores particulares a buscar crecimiento en ciudades como Acuña, Saltillo y Matamoros, donde el mercado es más activo y sostenible.

Constructores dejan Monclova: sin empleo, no hay casas que vender

De acuerdo con Osuna, actualmente los fraccionadores particulares han dejado de construir en Monclova debido a la baja demanda de vivienda provocada por la falta de empleo, la falta de antigüedad crediticia en trabajadores y la migración constante.

“Pasas por cualquier colonia y ves muchas casas en venta o en renta. Eso te dice todo”, declaró.

Actualmente, las empresas constructoras que representa están activas en otras ciudades como Ciudad Acuña, Saltillo, Matamoros y Cuauhtémoc, donde la dinámica económica permite desarrollar y vender vivienda.

Vivienda subsidiada complica aún más la competencia

El empresario señaló que un factor adicional que complica la labor de los constructores privados es la llegada de programas como Bienestar y las viviendas del Infonavit, que ofrecen casas subsidiadas con terreno incluido.

“Nosotros tenemos que pagar permisos, terrenos, créditos puente, intereses, seguros de calidad... ellos no”, comentó, por ello sus casas tienen menos metros cuadrados y tratan de ajustarse a un precio similar a las económicas..

Osuna explicó que una casa económica construida por particulares de 42 a 45 metros cuadrados tiene un costo aproximado de 625 mil pesos, mientras que las viviendas del gobierno pueden ofrecerse al mismo precio, pero con más metros construidos y sin costos asociados.

Diferencias que marcan el mercado

Los desarrolladores particulares, explicó, deben enfrentar gastos que las viviendas oficiales no contemplan: comisiones de venta, seguros, pago de terrenos, costos financieros y más. Esto implica que las casas privadas salen al mercado con un 12% de sobreprecio respecto a las viviendas subsidiadas.

Además, subrayó que los proyectos privados suelen ubicarse en zonas ya urbanizadas y con servicios, lo que representa un valor agregado.

“La gente a veces no quiere terreno grande porque no lo mantienen, lo terminan cementando todo”, comentó, en alusión a los hábitos de los compradores.

Vivienda económica en retroceso, apuestan por otro segmento

Dado este panorama, Osuna afirmó que muchos desarrolladores particulares han comenzado a dejar el segmento de vivienda económica para enfocarse en viviendas de nivel medio y medio alto, destinadas a mandos medios de empresas o profesionistas que buscan opciones de mejor calidad.

“Ya no es negocio construir casas económicas. Si el gobierno las va a hacer y las va a entregar de contado, entonces nosotros mejor nos enfocamos en otro mercado”, reconoció.

Programas federales: oportunidad y reto para la región

Aunque considera que los programas federales de vivienda pueden representar una derrama económica positiva para la región Centro y Carbonífera, Osuna advirtió que también generan una competencia desigual para el sector privado.

Por ahora, lo que ven como fraccionadores particulares es que Monclova no es opción de inversión mientras no haya empleo ni capacidad de compra en la población, aunque las viviendas subsidiadas puedan traer actividad a corto plazo.

 

construcción
construcción

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana