El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Cómo la migraña afecta la productividad y calidad de vida de las mujeres?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Unos 17 millones de mexicanos, es decir, cerca del 15% de la población, viven con migraña, un trastorno neurológico que va mucho más allá de un dolor de cabeza común y que la OMS ubica entre las principales causas de discapacidad en el mundo.

El dato resulta aún más preocupante al analizarlo por género: la migraña afecta tres veces más a mujeres que a hombres, una tendencia que coincide con la estadística global, donde cerca de mil millones de personas la padecen.

En México, el impacto es mayor entre la población económicamente activa, con una prevalencia del 17%, especialmente en mujeres que trabajan en áreas de servicios y finanzas. Sin embargo, pese a su alta incidencia y las limitaciones que provoca en la vida personal y laboral, la enfermedad sigue siendo infravalorada y poco diagnosticada.

Un padecimiento que va más allá del dolor

Las crisis de migraña pueden prolongarse de 4 a 72 horas si no se tratan y se acompañan de síntomas como náuseas, vómito, sensibilidad a la luz (fotofobia) y al ruido (fonofobia). Esto no solo afecta el rendimiento laboral y social, sino que también ocasiona estrés emocional, generando ansiedad, frustración y sensación de incomprensión.

En el caso de las mujeres, la carga es mayor debido a su ciclo hormonal: entre 7% y 19% presentan ataques vinculados a la menstruación, que suelen ser más intensos y difíciles de controlar. Además, la menopausia puede agravar los síntomas.

El Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, neurólogo y secretario de la AMCEMIG, resalta que la migraña impacta con mayor fuerza en las mujeres porque afecta en plena etapa productiva y se relaciona con fases clave como la menstruación y la menopausia. A ello se suma que muchas pacientes recurren a la automedicación, lo que retrasa el diagnóstico y favorece que el trastorno se vuelva crónico.

El reto del diagnóstico y acceso a tratamiento

Aunque se calcula que 1 de cada 4 mujeres la padece, solo 27% de los pacientes en México buscan atención médica. De ellos, la mayoría acude primero a un médico general y solo unos pocos llegan a la atención especializada de un neurólogo.

Frente a este panorama, los especialistas insisten en la necesidad de reconocer la migraña como un problema de salud pública, fomentar el diagnóstico temprano y diseñar estrategias de prevención y tratamiento que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Hoy en día ya existen terapias innovadoras, tanto para el tratamiento de las crisis como para la prevención, que ofrecen un avance significativo frente a los esquemas tradicionales y devuelven esperanza a millones de personas.

Como concluye el Dr. Proaño, solo a través de la colaboración entre médicos, instituciones de salud, empresas y sociedad civil será posible dar visibilidad a la migraña y devolver bienestar, equilibrio emocional y más días plenos a quienes la padecen, en especial a las mujeres mexicanas.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Los medicamentos de venta libre para revertir la sobredosis han sido un fracaso

Las ventas de naloxona de venta libre, un medicamento clave para revertir sobredosis, han caído a niveles mínimos, probablemente debido a su elevado costo, según un estudio reciente. La naloxona (Narcan) es un aerosol nasal que bloquea los receptores opioides y revierte -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana