Un estudio retrospectivo examinó datos de una cohorte de 532 mujeres con embarazos de alto riesgo que consultaron entre 2016 y 2023 en una unidad de enfermedades cardiometabólicas en un hospital público de La Plata, Argentina. Se excluyó a aquellas con antecedentes de enfermedad renal crónica.
A todas las participantes se les aplicó un protocolo que incluía monitoreo ambulatorio de la presión arterial y control de ácido úrico. Se definió hipertensión arterial nocturna como una presión de ≥120/70 mm Hg durante el reposo nocturno, y se consideraron elevados los niveles de ácido úrico que se encontraban en el último cuartil, con un límite inferior de 4,04 mg/dl.
Para el análisis estadístico, la cohorte se dividió en cuatro grupos según los resultados de las evaluaciones: 1) ácido úrico normal y normotensión nocturna; 2) ácido úrico elevado y normotensión nocturna; 3) ácido úrico normal e hipertensión nocturna; 4) ácido úrico elevado e hipertensión nocturna. El principal desenlace evaluado en cada grupo fue la aparición de preeclampsia.
Los resultados principales mostraron que las participantes tenían una edad media de 30 años y una mediana de 30 semanas de gestación al momento de la evaluación, con hipertensión arterial o diabetes como complicaciones principales.
Se encontró una correlación significativa, aunque débil, entre los niveles de ácido úrico y los valores de presión arterial diurna sistólica (r = 0,11; p = 0,014), diurna diastólica (r = 0,13; p = 0,004), nocturna sistólica (r = 0,16; p <0,001) y nocturna diastólica (r = 0,18; p <0,001).
La preeclampsia se presentó en 103 embarazos, y el riesgo absoluto de padecerla aumentó con cada grupo. Las tasas fueron de 6,5%, 13,1%, 31,2% y 47,9% para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
El grupo 3 (odds ratio [OR]: 6,29; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,41 a 11,60) mostró un riesgo significativamente mayor de preeclampsia en comparación con el grupo 1. Sin embargo, el grupo 4 presentó el mayor riesgo (OR: 13,11; IC 95%: 6,69 a 25,70), y las cifras permanecieron estadísticamente significativas incluso después de ajustar por variables relevantes.
El hospital de Nueva Rosita lanza una invitación urgente para aumentar la donación voluntaria de sangre, especialmente del tipo O negativo, vital para emergencias. El Hospital de Nueva Rosita invita a la población a donar sangre, destacó la química Blanca Bustos del área -- leer más